• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Español
  • Català

|

  • Quién somos
    • La asociación PDS
    • Transparencia
  • Programas
        • Programas

        • Ver todos →
        • Drogas
          • Alcohol, tabaco y cannabis
          • Drogas y ocio nocturno
        • Sexualidad
        • Pantallas
        • Gestión emocional y habilidades
        • Destinatarios
          • Infancia
          • Adolescentes y jóvenes
          • Famílias y personas adultas
          • Comunidad
  • Manuales y guías
  • Contacto

Digitalizados |

program PsdWeb

Digitalizados

En esta sección, encontrarás una colección de documentos digitalizados que representan la riqueza y la historia de nuestra asociación. Estos materiales han sido seleccionados con cuidado y preservados para garantizar su disponibilidad.

Desde documentos oficiales hasta fotografías, pasando por informes y notas internas, esta compilación ofrece una visión completa de las actividades, los éxitos y los desafíos que hemos experimentado como entidad.

¿Salimos?

Descarga de materiales

Exposició [pdf] Guia d’activitats [pdf] Exposició virtual Servei de prestec gratuit

Consumo de alcohol y ocio nocturno

SALIMOS? (ámbito educativo) es un programa de prevención de las drogodependencias diseñado como una herramienta para fomentar la reflexión en torno al consumo de alcohol desde diversos ámbitos y espacios juveniles, tanto en el contexto escolar como comunitario.

La exposición que propone el programa se orienta al trabajo con jóvenes consumidores o no de alcohol, con el fin de reflexionar sobre el consumo y las conductas de riesgo relacionadas con esta sustancia, abordando de forma respetuosa y crítica aspectos como la violencia en el ocio nocturno.

Como complemento, el programa dispone de una serie de postales con elementos reflexivos para incidir en las creencias, conocimientos y actitudes relacionadas con el consumo de alcohol.

 

Objetivos

Mejorar la información de los y las jóvenes en relación al alcohol.

Aumentar la percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol.

Analizar críticamente las actitudes sexistas en el contexto de ocio nocturno.

Reflexionar sobre conductas de riesgo vinculadas al consumo de alcohol.

Reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol en el ocio nocturno.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en base a modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 16 años.

Actividades / Contenidos

¿ El programa SALIMOS? (ámbito educativo) incluye:

  • Visita a la exposición y foro de discusión. 60 minutos.

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

Exposición formada por 10 paneles verticales.

Postales recordatorias del programa ¿SORTIM?

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

¿Controles?

Prevenir el consumo de drogas y los riesgos asociados a su consumo

¿CONTROLAS? es un programa universal de prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas de la Diputación de Barcelona gestionado por la asociación PDS. Forma parte del conjunto de recursos de prevención que se ofrece en los ayuntamientos, y gira en torno a una exposición sobre la prevención de las drogodependencias y otras conductas adictivas. Está dirigida a población adolescente, joven y sus familias, y el objetivo principal es evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.

Mediante la interacción y las nuevas tecnologías, adolescentes, jóvenes y familias podrán visitar los tres espacios diferenciados que les proponen una reflexión crítica y constructiva en torno a algunos de los elementos relacionados con las drogas y cómo prevenir su consumo.

De forma complementaria a la exposición, ¿el programa CONTROLES? consta de diversas actividades de soporte a la visita, que se realizan posteriormente en el aula, así como sesiones formativas para familias y profesionales (profesionales sanitarios, técnicos de ayuntamientos, profesionales del ocio, profesores, etc.).

Este programa se solicita a través de la página web de la Diputación de Barcelona: http://controles.diba.cat/

 

Objetivos

  • Prevenir el consumo de drogas y riesgos asociados a su consumo.
  • Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
  • Fomentar una reflexión crítica y constructiva en torno al consumo de drogas.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en bases de modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 12 años (preferentemente entre 12 y 17 años).

Actividades / Contenidos

El programa CONTROLES incluye cuatro actividades de las que se recomienda aplicar, como mínimo, dos por grupo:

  • Visita a la exposición y foro de discusión dirigida a adolescentes y jóvenes. 90 minutos.
  • Talleres en el aula dirigidos a adolescentes y jóvenes estudiantes. 60 minutos.
  • Sesiones formativas dirigidas a profesionales. 120 minutos.
  • Sesiones formativas dirigidas a familias. 120 minutos.

 

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 3 módulos circulares (uno, dirigido a adolescentes; otro, a jóvenes; y otro, a familias).
  • 10 iPads.
  • 4 figuras con información sobre el tabaco, las bebidas energéticas, el alcohol y el cannabis.
  • 1 televisor.
  • 1 pantalla interactiva.
  • Porta-tarjetas del centro SPOTT.
  • Guía para familias para prevenir el consumo de drogas.
  • Guía de actividades para profesionales.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación. Máster en drogodependencias.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO, bachillerato, PFI, CF, UEC o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Tu punto

tu-punto

Prevención del consumo de drogas y otras conductas adictivas, entre estudiantes universitarios

TU PUNTO es un programa universal de prevención de las drogodependencias y otras conductas adictivas dirigido a estudiantes universitarios. Financiado por el PNSD, las universidades pueden adherirse al programa mediante la firma de un convenio.

Consta de un servicio de información mediante una página web ( http://tupunto.org/ ) con información sobre conductas adictivas, consultas, noticias, recursos preventivos y un servicio de consulta: infodrogas@tupunto.org , para poder ofrecer un asesoramiento personalizado a los usuarios y usuarias del programa. Además, anualmente se celebra un concurso de vídeos «Drogas, tu punto de mira», en el que estudiantes universitarios elaboran vídeos con contenidos preventivos que se utilizan para trabajar la prevención entre iguales.

 

Objetivos

Promover la reflexión sobre la representación social del uso de drogas y otras conductas adictivas.

Incorporar conductas de autocontrol y de reducción de riegos frente al uso de drogas y otras conductas adictivas.

Aumentar la percepción del riesgo asociado a determinadas conductas adictivas

Contar con la participación de los universitarios a través de mensaje entre iguales (concurso de videoclips, redes sociales, etc.).

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en base a modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio , peer to peer   y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 18 años.

Actividades / Contenidos

El programa TU PUNTO incluye tres secciones:

  • Servicio de información sobre drogas y conductas adictivas para universitarios (web informativo: www.tupunto.org ) y servicio de consulta online: infodrogas@tupunto.org ).
  • Actividades de dinamización de prevención de las conductas adictivas entre iguales (concurso de vídeos, actividades participativas, Twitter y Facebook).
  • Orientaciones en dispensación responsable de bebidas alcohólicas.

 

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Página web www.tupunto.org .
  • Servicio de consulta personalizado por correo electrónico.
  • Puntos de libro con el expositor.
  • Carteles informativos.
  • Guía con orientaciones sobre dispensación responsable de bebidas alcohólicas.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos universitarios.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Fiebre del viernes noche

Descarga de materiales

Exposició FDN [pdf] Guia d’activitats FDN [pdf] Fitxa individual de joc [pdf] Exposició virtual Servei de prestec gratuit

Conductas de riesgo y el ocio nocturno

FIEBRE DEL VIERNES NOCHE es un programa universal de prevención de conductas adictivas diseñado en torno a una exposición de 12 paneles que propone a los visitantes participar en una salida nocturna simulada, y ser protagonistas de varios juegos de rol que les enfrenta a situaciones en las que son presentes el alcohol y otras drogas, la conducción de vehículos y las relaciones sexuales.

Su objetivo es promover entre jóvenes de 15 a 20 años un proceso de reflexión en torno a diferentes conductas de riesgo, a fin de hacerlos más conscientes de sus actitudes y conductas y de favorecer la toma de decisiones autónomas y responsables.

FIEBRE DEL VIERNES NOCHE utiliza estrategias para trabajar los determinantes personales, pensadas para utilizar una metodología interactiva y estructurada que incluye análisis de situaciones en grupo, discusión y debates estructurados, modelado, juegos de rol, uso del feedback (retroalimentación), etc.

La mejor forma de utilizar el programa es en el marco de grupos organizados, como centros educativos, centros de jóvenes, puntos de información juvenil y otros servicios de los ámbitos de la educación, la juventud, los servicios sociales y la salud.

 

Objetivos

  • Favorecer un proceso de reflexión crítica sobre las actitudes y conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas, conducción de vehículos y sexualidad.
  • Estimular la adopción de conductas de disminución de riesgos.
  • Mejorar la información de los jóvenes sobre el alcohol y otras drogas, conducción de vehículos y sexualidad.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en base a modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 15 años (preferentemente entre 15 y 18 años).

Actividades / Contenidos

El programa FIEBRE DEL VIERNES NOCHE incluye cuatro actividades de las que se recomienda aplicar, como mínimo, dos por grupo:

  • Visita a la exposición, salida nocturna virtual y foro de discusión. 60 minutos.
  • Gloria, a juicio. 60 minutos.
  • Houston, tenemos un problema! 60 minutos.
  • El embarazo de Maite. 60 minutos.

 

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 12 paneles verticales de 70×100 cm.
  • Guía de actividades.
  • Ficha individual de juego.
  • Díptico recordatorio del programa FIEBRE DEL VIERNES NOCHE.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO, bachillerato, PFI, CF, UEC o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Sexo o no sexo

Descarga de materiales

Guia d’orientacions educatives [pdf] Exposició virtual Servei de prestec gratuit

logo-sex

Salud sexual y habilidades personales

SEX O NO SEX es un programa universal de educación afectivo-sexual y de prevención de las infecciones de transmisión sexual –ITS– y el VIH/sida. Pone al alcance de los profesionales, que trabajan con adolescentes y jóvenes, elementos informativos y educativos que, rehuyendo de planteamientos moralistas, ayuden a orientar actitudes y facilitar estrategias para la promoción de hábitos saludables y la prevención de conductas de riesgo.

SEX O NO SEX gira en torno a una exposición de 10 paneles que combina textos y fotografías. Asimismo, cuenta con una guía de orientaciones que facilita la visita guiada y propone actividades pedagógicas para ayudar a la reflexión y el análisis de situaciones que pueden vivir los jóvenes. Incluye también un folleto recordatorio de la visita a la exposición.

Para hacerlo más motivador y provechoso, la exposición se ha actualizado a la versión SEX O NO SEX 2, que ofrece más heterogeneidad, combinando paneles informativos con otros que incluyen componentes de reflexión en torno a diferentes aspectos sobre la sexualidad y la afectividad. Se ha utilizado un enfoque basado en el aprendizaje significativo.

 

Objetivos

  • Contribuir a promover entre los adolescentes y jóvenes una conciencia crítica ante las conductas sexuales de riesgo, generando un estado de opinión favorable a la promoción de hábitos saludables ya la salud.
  • Facilitar información y sensibilizar sobre los riesgos y consecuencias de las ITS, incluido el VIH/sida.
  • Reflexionar sobre las relaciones y la afectividad.
  • Incrementar la percepción de vulnerabilidad asociada a la práctica de conductas sexuales de riesgo.
  • Mejorar el repertorio de habilidades para adoptar comportamientos adecuados frente a situaciones de riesgo.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en base a modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 14 años (preferentemente entre 15 y 17 años).

Actividades / Contenidos

El programa SEX O NO SEX incluye seis actividades de las que se recomienda aplicar, como mínimo, dos por grupo:

  • Visita a la exposición y foro de discusión. 60 minutos.
  • Taller Sex o no Sex. 60 minutos.
  • Aventuras y desventuras de un preservativo. 60 minutos.
  • Buscamos compañero de piso. 60 minutos.
  • ¡Tienes un virus en el ordenador! 60 minutos.
  • El bolso o la vida. 60 minutos.

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 10 paneles verticales de 85×200 cm.
  • Guía de actividades.
  • Ficha individual de la actividad.
  • Díptico recordatorio del programa SEX O NO SEX.

Personas aplicadoras

Técnico/a en promoción de la salud y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO, bachillerato, PFI, CF, UEC o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

ON-OF

Descarga de materiales

Exposició ON-OFF [pdf] Guia activitats ON-OFF [pdf] Exposició virtual Servei de prestec gratuit

on-off

Una invitación a la reflexión sobre las pantallas y sus aspectos positivos y negativos

ON-OFF es un programa de promoción de los buenos usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de prevención de problemas asociados a su mal uso. Su principal objetivo es promover un uso saludable de las pantallas reflexionando sobre los aspectos positivos y negativos del uso de las mismas.

ON-OFF está diseñado en torno a una exposición de 10 paneles. Los paneles que configuran la exposición proponen diferentes reflexiones y actividades que permiten trabajar distintas cuestiones relacionadas con las TIC incorporando, en todo momento, la perspectiva de género.

Las dinámicas que se proponen requieren de una participación activa de los participantes, con la intención de promover pautas de uso saludables de las TIC y una visión crítica sobre las relaciones que establecen con ellas.

 

Objetivos

  • Promover un uso saludable de las tecnologías destacando las ventajas que éstas tienen y las alternativas de ocio incompatibles con su uso inadecuado o abusivo.
  • Aumentar la percepción de riesgo asociado al uso abusivo o inadecuado de las TIC (internet, videojuegos, móvil, etc.).
  • Aumentar la conciencia sobre la importancia de las cuestiones relacionadas con la privacidad y las TIC.
  • Desarrollar habilidades sociales y habilidades personales para limitar la vulnerabilidad frente a los malos usos de las TIC.
  • Acompañar a los educadores y técnicos locales de prevención en la realización de actividades educativas con adolescentes para promover un uso saludable de las TIC y prevenir su mal uso y problemas asociados.

Enfoque teórico

La exposición se ha diseñado según distintos modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio, teoría del aprendizaje social y teoría de las normas sociales.

Población destinataria

Adolescentes de 12 a 14 años.

Contenidos

  • Principales usos de las TIC.
  • Identidad digital.
  • Huella digital.
  • Veracidad de la información extraída en internet.
  • Potencialidades y riesgos del uso de las TIC (videojuegos, redes sociales, mensajería instantánea, etc.).
  • Internet y estereotipos de género.
  • Recomendaciones para un uso saludable de las TIC.

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 10 paneles de 85×200 cm (sistema roll-up).
  • Guía de actividades.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Bajo Presión

Descarga de materiales

Exposició Sota-Pressio [pdf] Guia d’activitats SP [pdf] El Joc de Sota Pressió. Instruccions [pdf] El Joc de Sota Pressió. Guia pedagògica [pdf] El Joc de Sota Pressió. Cartes [pdf] Video Exposició virtual Servei de prestec gratuit

Sota-pressió

Presión de grupo, técnicas de comunicación, consumo de tabaco/cannabis y otras conductas adictivas.

BAJO PRESIÓN es un programa universal de prevención de las drogodependencias y otras conductas adictivas diseñado para facilitar el trabajo educativo con grupos de adolescentes y jóvenes en torno a la presión de grupo, la asertividad y la toma de decisiones. El trabajo educativo de estos temas es importante desde un punto de vista preventivo dado que las presiones de los amigos y compañeros son uno de los factores implicados a menudo en el consumo de drogas y en otras conductas problemáticas o de riesgo durante la adolescencia.

Este programa propone diversas actividades que, partiendo de situaciones cercanas a adolescentes y jóvenes, facilitan trabajar algunos aspectos de la vida en grupo. La finalidad es provocar la reflexión de los participantes y las participantes en relación con su forma de tomar decisiones dentro de los grupos de iguales.

Las dinámicas que se proponen reclaman una participación activa tanto de la persona que dirige las actividades como de las personas asistentes, con la intención de promover que los adolescentes y adolescentes tomen las decisiones importantes de su vida con responsabilidad, libertad y autonomía.

Objetivos

Comprender el concepto de presión de grupo y mostrar cómo superarlo haciendo uso de la asertividad y de diferentes técnicas de comunicación.

Reflexionar sobre los procesos de toma de decisiones en situaciones de grupo y su influencia en el inicio y mantenimiento del consumo de drogas.

Identificar diferentes situaciones de presión, tanto de grupo como individuales, y darse cuenta de la forma en que las intenciones individuales, explícitas e implícitas, pueden afectar a decisiones del grupo.

Reflexionar sobre cuestiones como el aprovechamiento del tiempo de ocio o el consumo de drogas.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado basándonos en modelos socio cognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo trans teórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 12 años (preferentemente entre 13 y 15 años).

Actividades / Contenidos

El programa BAJO PRESIÓN incluye cinco actividades de las que se recomienda aplicar, como mínimo, dos por grupo:

  • Visita a la exposición y foro de discusión. 60 minutos.
  • ¿Vamos de fiesta? 60 minutos.
  • ¿Te puedes quedar mirando? 60 minutos.
  • ¡Vamos de camping! 60 minutos.
  • Bajo Presión, el juego. 60 minutos.

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 12 paneles verticales de 80×190 cm.
  • Guía de actividades.
  • Página web. (www.sotapressio.info).
  • Díptico recordatorio del programa BAJO PRESIÓN.
  • Juego de cartas.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

¿Salimos?

Descarga de materiales

Exposició [pdf] Guia d’activitats [pdf] Exposició virtual Servei de prestec gratuit

Consumo de alcohol y ocio nocturno

SALIMOS? (ámbito educativo) es un programa de prevención de las drogodependencias diseñado como una herramienta para fomentar la reflexión en torno al consumo de alcohol desde diversos ámbitos y espacios juveniles, tanto en el contexto escolar como comunitario.

La exposición que propone el programa se orienta al trabajo con jóvenes consumidores o no de alcohol, con el fin de reflexionar sobre el consumo y las conductas de riesgo relacionadas con esta sustancia, abordando de forma respetuosa y crítica aspectos como la violencia en el ocio nocturno.

Como complemento, el programa dispone de una serie de postales con elementos reflexivos para incidir en las creencias, conocimientos y actitudes relacionadas con el consumo de alcohol.

 

Objetivos

Mejorar la información de los y las jóvenes en relación al alcohol.

Aumentar la percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol.

Analizar críticamente las actitudes sexistas en el contexto de ocio nocturno.

Reflexionar sobre conductas de riesgo vinculadas al consumo de alcohol.

Reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol en el ocio nocturno.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en base a modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 16 años.

Actividades / Contenidos

¿ El programa SALIMOS? (ámbito educativo) incluye:

  • Visita a la exposición y foro de discusión. 60 minutos.

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

Exposición formada por 10 paneles verticales.

Postales recordatorias del programa ¿SORTIM?

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

¿Controles?

Prevenir el consumo de drogas y los riesgos asociados a su consumo

¿CONTROLAS? es un programa universal de prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas de la Diputación de Barcelona gestionado por la asociación PDS. Forma parte del conjunto de recursos de prevención que se ofrece en los ayuntamientos, y gira en torno a una exposición sobre la prevención de las drogodependencias y otras conductas adictivas. Está dirigida a población adolescente, joven y sus familias, y el objetivo principal es evitar o retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.

Mediante la interacción y las nuevas tecnologías, adolescentes, jóvenes y familias podrán visitar los tres espacios diferenciados que les proponen una reflexión crítica y constructiva en torno a algunos de los elementos relacionados con las drogas y cómo prevenir su consumo.

De forma complementaria a la exposición, ¿el programa CONTROLES? consta de diversas actividades de soporte a la visita, que se realizan posteriormente en el aula, así como sesiones formativas para familias y profesionales (profesionales sanitarios, técnicos de ayuntamientos, profesionales del ocio, profesores, etc.).

Este programa se solicita a través de la página web de la Diputación de Barcelona: http://controles.diba.cat/

 

Objetivos

  • Prevenir el consumo de drogas y riesgos asociados a su consumo.
  • Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
  • Fomentar una reflexión crítica y constructiva en torno al consumo de drogas.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en bases de modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 12 años (preferentemente entre 12 y 17 años).

Actividades / Contenidos

El programa CONTROLES incluye cuatro actividades de las que se recomienda aplicar, como mínimo, dos por grupo:

  • Visita a la exposición y foro de discusión dirigida a adolescentes y jóvenes. 90 minutos.
  • Talleres en el aula dirigidos a adolescentes y jóvenes estudiantes. 60 minutos.
  • Sesiones formativas dirigidas a profesionales. 120 minutos.
  • Sesiones formativas dirigidas a familias. 120 minutos.

 

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 3 módulos circulares (uno, dirigido a adolescentes; otro, a jóvenes; y otro, a familias).
  • 10 iPads.
  • 4 figuras con información sobre el tabaco, las bebidas energéticas, el alcohol y el cannabis.
  • 1 televisor.
  • 1 pantalla interactiva.
  • Porta-tarjetas del centro SPOTT.
  • Guía para familias para prevenir el consumo de drogas.
  • Guía de actividades para profesionales.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación. Máster en drogodependencias.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO, bachillerato, PFI, CF, UEC o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Tu punto

tu-punto

Prevención del consumo de drogas y otras conductas adictivas, entre estudiantes universitarios

TU PUNTO es un programa universal de prevención de las drogodependencias y otras conductas adictivas dirigido a estudiantes universitarios. Financiado por el PNSD, las universidades pueden adherirse al programa mediante la firma de un convenio.

Consta de un servicio de información mediante una página web ( http://tupunto.org/ ) con información sobre conductas adictivas, consultas, noticias, recursos preventivos y un servicio de consulta: infodrogas@tupunto.org , para poder ofrecer un asesoramiento personalizado a los usuarios y usuarias del programa. Además, anualmente se celebra un concurso de vídeos «Drogas, tu punto de mira», en el que estudiantes universitarios elaboran vídeos con contenidos preventivos que se utilizan para trabajar la prevención entre iguales.

 

Objetivos

Promover la reflexión sobre la representación social del uso de drogas y otras conductas adictivas.

Incorporar conductas de autocontrol y de reducción de riegos frente al uso de drogas y otras conductas adictivas.

Aumentar la percepción del riesgo asociado a determinadas conductas adictivas

Contar con la participación de los universitarios a través de mensaje entre iguales (concurso de videoclips, redes sociales, etc.).

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en base a modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio , peer to peer   y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 18 años.

Actividades / Contenidos

El programa TU PUNTO incluye tres secciones:

  • Servicio de información sobre drogas y conductas adictivas para universitarios (web informativo: www.tupunto.org ) y servicio de consulta online: infodrogas@tupunto.org ).
  • Actividades de dinamización de prevención de las conductas adictivas entre iguales (concurso de vídeos, actividades participativas, Twitter y Facebook).
  • Orientaciones en dispensación responsable de bebidas alcohólicas.

 

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Página web www.tupunto.org .
  • Servicio de consulta personalizado por correo electrónico.
  • Puntos de libro con el expositor.
  • Carteles informativos.
  • Guía con orientaciones sobre dispensación responsable de bebidas alcohólicas.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos universitarios.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Fiebre del viernes noche

Descarga de materiales

Exposició FDN [pdf] Guia d’activitats FDN [pdf] Fitxa individual de joc [pdf] Exposició virtual Servei de prestec gratuit

Conductas de riesgo y el ocio nocturno

FIEBRE DEL VIERNES NOCHE es un programa universal de prevención de conductas adictivas diseñado en torno a una exposición de 12 paneles que propone a los visitantes participar en una salida nocturna simulada, y ser protagonistas de varios juegos de rol que les enfrenta a situaciones en las que son presentes el alcohol y otras drogas, la conducción de vehículos y las relaciones sexuales.

Su objetivo es promover entre jóvenes de 15 a 20 años un proceso de reflexión en torno a diferentes conductas de riesgo, a fin de hacerlos más conscientes de sus actitudes y conductas y de favorecer la toma de decisiones autónomas y responsables.

FIEBRE DEL VIERNES NOCHE utiliza estrategias para trabajar los determinantes personales, pensadas para utilizar una metodología interactiva y estructurada que incluye análisis de situaciones en grupo, discusión y debates estructurados, modelado, juegos de rol, uso del feedback (retroalimentación), etc.

La mejor forma de utilizar el programa es en el marco de grupos organizados, como centros educativos, centros de jóvenes, puntos de información juvenil y otros servicios de los ámbitos de la educación, la juventud, los servicios sociales y la salud.

 

Objetivos

  • Favorecer un proceso de reflexión crítica sobre las actitudes y conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas, conducción de vehículos y sexualidad.
  • Estimular la adopción de conductas de disminución de riesgos.
  • Mejorar la información de los jóvenes sobre el alcohol y otras drogas, conducción de vehículos y sexualidad.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en base a modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 15 años (preferentemente entre 15 y 18 años).

Actividades / Contenidos

El programa FIEBRE DEL VIERNES NOCHE incluye cuatro actividades de las que se recomienda aplicar, como mínimo, dos por grupo:

  • Visita a la exposición, salida nocturna virtual y foro de discusión. 60 minutos.
  • Gloria, a juicio. 60 minutos.
  • Houston, tenemos un problema! 60 minutos.
  • El embarazo de Maite. 60 minutos.

 

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 12 paneles verticales de 70×100 cm.
  • Guía de actividades.
  • Ficha individual de juego.
  • Díptico recordatorio del programa FIEBRE DEL VIERNES NOCHE.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO, bachillerato, PFI, CF, UEC o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Sexo o no sexo

Descarga de materiales

Guia d’orientacions educatives [pdf] Exposició virtual Servei de prestec gratuit

logo-sex

Salud sexual y habilidades personales

SEX O NO SEX es un programa universal de educación afectivo-sexual y de prevención de las infecciones de transmisión sexual –ITS– y el VIH/sida. Pone al alcance de los profesionales, que trabajan con adolescentes y jóvenes, elementos informativos y educativos que, rehuyendo de planteamientos moralistas, ayuden a orientar actitudes y facilitar estrategias para la promoción de hábitos saludables y la prevención de conductas de riesgo.

SEX O NO SEX gira en torno a una exposición de 10 paneles que combina textos y fotografías. Asimismo, cuenta con una guía de orientaciones que facilita la visita guiada y propone actividades pedagógicas para ayudar a la reflexión y el análisis de situaciones que pueden vivir los jóvenes. Incluye también un folleto recordatorio de la visita a la exposición.

Para hacerlo más motivador y provechoso, la exposición se ha actualizado a la versión SEX O NO SEX 2, que ofrece más heterogeneidad, combinando paneles informativos con otros que incluyen componentes de reflexión en torno a diferentes aspectos sobre la sexualidad y la afectividad. Se ha utilizado un enfoque basado en el aprendizaje significativo.

 

Objetivos

  • Contribuir a promover entre los adolescentes y jóvenes una conciencia crítica ante las conductas sexuales de riesgo, generando un estado de opinión favorable a la promoción de hábitos saludables ya la salud.
  • Facilitar información y sensibilizar sobre los riesgos y consecuencias de las ITS, incluido el VIH/sida.
  • Reflexionar sobre las relaciones y la afectividad.
  • Incrementar la percepción de vulnerabilidad asociada a la práctica de conductas sexuales de riesgo.
  • Mejorar el repertorio de habilidades para adoptar comportamientos adecuados frente a situaciones de riesgo.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado en base a modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 14 años (preferentemente entre 15 y 17 años).

Actividades / Contenidos

El programa SEX O NO SEX incluye seis actividades de las que se recomienda aplicar, como mínimo, dos por grupo:

  • Visita a la exposición y foro de discusión. 60 minutos.
  • Taller Sex o no Sex. 60 minutos.
  • Aventuras y desventuras de un preservativo. 60 minutos.
  • Buscamos compañero de piso. 60 minutos.
  • ¡Tienes un virus en el ordenador! 60 minutos.
  • El bolso o la vida. 60 minutos.

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 10 paneles verticales de 85×200 cm.
  • Guía de actividades.
  • Ficha individual de la actividad.
  • Díptico recordatorio del programa SEX O NO SEX.

Personas aplicadoras

Técnico/a en promoción de la salud y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO, bachillerato, PFI, CF, UEC o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

ON-OF

Descarga de materiales

Exposició ON-OFF [pdf] Guia activitats ON-OFF [pdf] Exposició virtual Servei de prestec gratuit

on-off

Una invitación a la reflexión sobre las pantallas y sus aspectos positivos y negativos

ON-OFF es un programa de promoción de los buenos usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y de prevención de problemas asociados a su mal uso. Su principal objetivo es promover un uso saludable de las pantallas reflexionando sobre los aspectos positivos y negativos del uso de las mismas.

ON-OFF está diseñado en torno a una exposición de 10 paneles. Los paneles que configuran la exposición proponen diferentes reflexiones y actividades que permiten trabajar distintas cuestiones relacionadas con las TIC incorporando, en todo momento, la perspectiva de género.

Las dinámicas que se proponen requieren de una participación activa de los participantes, con la intención de promover pautas de uso saludables de las TIC y una visión crítica sobre las relaciones que establecen con ellas.

 

Objetivos

  • Promover un uso saludable de las tecnologías destacando las ventajas que éstas tienen y las alternativas de ocio incompatibles con su uso inadecuado o abusivo.
  • Aumentar la percepción de riesgo asociado al uso abusivo o inadecuado de las TIC (internet, videojuegos, móvil, etc.).
  • Aumentar la conciencia sobre la importancia de las cuestiones relacionadas con la privacidad y las TIC.
  • Desarrollar habilidades sociales y habilidades personales para limitar la vulnerabilidad frente a los malos usos de las TIC.
  • Acompañar a los educadores y técnicos locales de prevención en la realización de actividades educativas con adolescentes para promover un uso saludable de las TIC y prevenir su mal uso y problemas asociados.

Enfoque teórico

La exposición se ha diseñado según distintos modelos sociocognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo transteórico del cambio, teoría del aprendizaje social y teoría de las normas sociales.

Población destinataria

Adolescentes de 12 a 14 años.

Contenidos

  • Principales usos de las TIC.
  • Identidad digital.
  • Huella digital.
  • Veracidad de la información extraída en internet.
  • Potencialidades y riesgos del uso de las TIC (videojuegos, redes sociales, mensajería instantánea, etc.).
  • Internet y estereotipos de género.
  • Recomendaciones para un uso saludable de las TIC.

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 10 paneles de 85×200 cm (sistema roll-up).
  • Guía de actividades.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Bajo Presión

Descarga de materiales

Exposició Sota-Pressio [pdf] Guia d’activitats SP [pdf] El Joc de Sota Pressió. Instruccions [pdf] El Joc de Sota Pressió. Guia pedagògica [pdf] El Joc de Sota Pressió. Cartes [pdf] Video Exposició virtual Servei de prestec gratuit

Sota-pressió

Presión de grupo, técnicas de comunicación, consumo de tabaco/cannabis y otras conductas adictivas.

BAJO PRESIÓN es un programa universal de prevención de las drogodependencias y otras conductas adictivas diseñado para facilitar el trabajo educativo con grupos de adolescentes y jóvenes en torno a la presión de grupo, la asertividad y la toma de decisiones. El trabajo educativo de estos temas es importante desde un punto de vista preventivo dado que las presiones de los amigos y compañeros son uno de los factores implicados a menudo en el consumo de drogas y en otras conductas problemáticas o de riesgo durante la adolescencia.

Este programa propone diversas actividades que, partiendo de situaciones cercanas a adolescentes y jóvenes, facilitan trabajar algunos aspectos de la vida en grupo. La finalidad es provocar la reflexión de los participantes y las participantes en relación con su forma de tomar decisiones dentro de los grupos de iguales.

Las dinámicas que se proponen reclaman una participación activa tanto de la persona que dirige las actividades como de las personas asistentes, con la intención de promover que los adolescentes y adolescentes tomen las decisiones importantes de su vida con responsabilidad, libertad y autonomía.

Objetivos

Comprender el concepto de presión de grupo y mostrar cómo superarlo haciendo uso de la asertividad y de diferentes técnicas de comunicación.

Reflexionar sobre los procesos de toma de decisiones en situaciones de grupo y su influencia en el inicio y mantenimiento del consumo de drogas.

Identificar diferentes situaciones de presión, tanto de grupo como individuales, y darse cuenta de la forma en que las intenciones individuales, explícitas e implícitas, pueden afectar a decisiones del grupo.

Reflexionar sobre cuestiones como el aprovechamiento del tiempo de ocio o el consumo de drogas.

Enfoque teórico

El programa se ha diseñado basándonos en modelos socio cognitivos: modelo de creencias, teoría de la acción planificada, modelo trans teórico del cambio y teoría del aprendizaje social.

Población destinataria

Jóvenes a partir de 12 años (preferentemente entre 13 y 15 años).

Actividades / Contenidos

El programa BAJO PRESIÓN incluye cinco actividades de las que se recomienda aplicar, como mínimo, dos por grupo:

  • Visita a la exposición y foro de discusión. 60 minutos.
  • ¿Vamos de fiesta? 60 minutos.
  • ¿Te puedes quedar mirando? 60 minutos.
  • ¡Vamos de camping! 60 minutos.
  • Bajo Presión, el juego. 60 minutos.

Formato de aplicación

Grupal.

Materiales

  • Exposición formada por 12 paneles verticales de 80×190 cm.
  • Guía de actividades.
  • Página web. (www.sotapressio.info).
  • Díptico recordatorio del programa BAJO PRESIÓN.
  • Juego de cartas.

Personas aplicadoras

Técnico/a en prevención de drogodependencias y experiencia con jóvenes y educación.

Ámbitos de aplicación

Centros educativos de ESO o similares, centros y entidades juveniles, etc.

Evaluación

Indicadores de proceso: cobertura y satisfacción.

Otras categorias

Gestión emocional y habilidades Sexualidad Pantallas Drogas y ocio nocturno Alcohol, tabaco y cannabis

Destinatarios

Comunidad Familias y personas adultas Adolescentes y jóvenes Infancia

Asociación PDS - Promoción y Desarrollo Social
Calle Provença 79, Bajos 3a
08029 Barcelona, Catalunya
+34934307170
pds@pdsweb.org

Navegacion

  • ¿Quién somos?
    • ¿Quién somos?
    • Transparencia
  • Programas
    • Drogas
      • Alcohol, tabaco y cannabis
      • Drogas y fiesta
    • Pantallas
    • Gestión emocional y habilidades
    • Sexualidad
    • Destinatarios
      • Infants
      • Adolescents i joves
      • Persones adultes
      • Famílies
      • Comunitat
  • Manuales y guías
  • Contacto

Otros sitios de interés

SocialHack PDS

Tu Punto

Plataforma Protego

Butlletí - Prevenim.dro

  • X
  • LinkedIn
  • Legal
  • Cookies
  • Privacidad

Página web financiada por: